Sin lugar a dudas, La Educación Ciudadana ocupa un rol fundamental en aquellas sociedades en las que se goza de libertades civiles, sociales, políticas y económicas. En éstas, los ciudadanos son sujetos “fruto” de la democracia y asimismo “para” la democracia por lo que es preciso aprender a vivir en ella. Asímismo, el importante déficit en la participación política y la deserción de los compromisos sociales colectivos, justifican el imperativo ético de la Educación Ciudadana como una necesidad básica para el sostenimiento y fortalecimiento de la democracia.
En tanto vivimos en una sociedad, si existe un rol que compartimos todos los seres humanos es el de “ciudadanos y ciudadanas”. Éste no sólo es común a todas las personas, sino que es connatural a su esencia: somos seres “para” el encuentro, que nos completamos en la vinculación con los demás, y con esse ser comunitario que conocemos como “sociedad”. Rol indelegable que se materializa en la conciencia de cada cual, y que necesariamente nos acompaña mientras tengamos vida. Rol que implica una responsabilidad fundamental de cara tanto al proyecto personal, como al proyecto comunitario, en los que se teje la democracia como un estilo de vida.
El ciudadano de la democracia no nace sabiendo cómo debe desempeñar su rol. Tampoco le es fácil aprenderlo de su entorno, dada la ambigüedad que caracteriza el discurso y la práctica de sus referentes políticos y sociales. La sociedad demanda que participe y se responsabilice de los asuntos comunitarios, pero éste desconoce qué hacer y cómo debe participar. Aprendemos a ser ciudadanos y ciudadanas de forma gradual, en la práctica. La ciudadanía se vive y aprende desde el seno de la familia, en la interacción continua entre padres y hermanos. Se desarrolla y practica en la escuela, mediante los procesos de socialización, participación reflexión, y resolución de conflictos. Y se fortalece y ejerce en el ámbito de la sociedad, donde encuentra su máxima realización. Familia, escuela y sociedad, por tanto, están llamadas a ser grandes maestras en el ámbito de ciudadanía.
Gracias a la Ordenanza 3-99, la Educación Cívica en la República Dominicana tomó un nuevo rumbo. Mediante ella, en 1999 la Secretaría de Estado de Educación incluyó la asignatura Educación Moral y Cívica como parte del currículo oficial para todos los grados (1ero-12mo) de las escuelas públicas y privadas de nuestro país. Esto implicó un importante paso de avance. Durante las cuatro décadas anteriores la Educación Cívica quedó a merced de la formación del hogar, o bien de las escuelas que la asumían como parte de su currículo particular. Los intentos de incluir la Educación Ciudadana como un Eje Transversal a partir de la Transformación Curricular del Plan Decenal (1992) no fue asumida del todo por los docentes.
Cuarenta años sin Educación Cívica nos marcaron de manera radical. ¿Cómo podrá un docente enseñar a sus discípulos el arte y las destrezas para ser un “ciudadano responsable” si no fue formado para tal? De ahí que lamentablemente nuestro pueblo aún está en una fase inicial de alfabetización moral y social en materia de ciudadanía.
En nuestro país urge el aumento de nuestro “capital cívico”. Este capital está compuesto por las virtudes cívicas, los conocimientos las actitudes y las competencias de los ciudadanos y las ciudadanas. Y es la escuela la que constituye el lugar idóneo para el desarrollo de este capital, tanto a través del ámbito curricular como del institucional. La vida del centro educativo, como un grupo que comparte normas y valores, es la que genera una genuina Educación Cívica. Para el logro de las competencias ciudadanas es necesario desarrollar prácticas innovadoras en los gobiernos estudiantiles, así como aprender a vivir en un mundo compartido con otros. Es impensable formar en ciudadanía sin asumir como escenario la interacción natural entre los miembros de una comunidad. La escuela es, por tanto, un nido de cultura democrática y el contexto ideal para la formación ciudadana.
En relación a la formación ciudadana, en su obra “La Ciudadanía a través de la Educación” Antonio Bolívar plantea que son las virtudes cívicas y la participación activa de los ciudadanos en su entorno comunitario las que dan vigor democrático y sostenibilidad a las instituciones. Así, la escuela está llamada a reafirmar su papel de primer orden para formar el “capital cívico”, compuesto por las virtudes cívicas, los conocimientos, las actitudes y las competencias ciudadanas.
En otro orden, la Educación para la ciudadanía del siglo XXI requiere reenfocar las prácticas pedagógicas tradicionales para dar paso a la reflexión como punto de partida. Es preciso que ésta permita al educando ingresar al mundo de la razón, y a través de ella llegar a la ciencia, la tecnología y el trabajo. La educación debe tener como objetivo primordial el enseñar a pensar, privilegiando el discernimiento, la capacidad de juzgar los hechos y la toma de postura ante los acontecimientos. Igualmente, precisa fomentar los valores de cooperación y solidaridad, con el fin de contribuir a la construcción de la paz y al desarrollo de los pueblos.
La experiencia lograda en nuestro país con la implementación de la metodología de Proyecto Ciudadano ha sido muy fecunda. Mediante esta experiencia, auspiciada por el Consorcio de Educación Cívica, los jóvenes aprenden a identificar e investigar sobre problemas en su comunidad, analizan las políticas públicas relacionadas al problema, presentan propuestas de modificación a estas políticas y elaboran planes de acción. En este proceso van desarrollando sensibilidad ante los problemas de su entorno inmediato, pensamiento crítico para el análisis de la situación, creatividad para la solución de dichos problemas, destrezas de investigación, habilidades y valores para el trabajo en equipo, y finalmente, compromiso con una participación activa y responsable en la sociedad. En otras palabras, se forman en una ética solidaria, que se concretiza en el servicio a su comunidad inmediata.
En el proceso de auto-evaluación una vez finalizado el Proyecto Ciudadano, los jóvenes valoran la riqueza que les significó haber trabajado en equipo para la solución de un problema comunitario. Por otra parte, el nivel de concienciación y sensibilización que logran con esta metodología son muy elevados. Refieren, asimismo, que una vez finalizada su presentación ante el tribunal, ellos no son la misma persona que cuando iniciaron la investigación. Igualmente, valoran la metodología como una herramienta que les permite entender y sentir que aún a su corta edad pueden incidir en cambios significativos para su entorno… En otras palabras, que aún en su juventud, su “voz” y su “participación” tienen peso en la vida ciudadana. Obviamente, este programa les cambia la vida, tanto a ellos y ellas en tanto “personas”, como a toda la comunidad, en tanto se beneficia de mejores ciudadanos y ciudadanas.
El Consorcio de Educación Cívica posee un sueño… Este es, lograr que “todo estudiante dominicano”, de escuela pública o privada, tenga acceso a la experiencia de Proyecto Ciudadano, que les marca su vida y la de su comunidad. Para ello, es preciso que se logre insertar esta metodología como parte del currículum oficial del programa de Educación Cívica en el país. Basta con que se oficialice su inserción en algún grado de la Educación Básica o Media… pero que se logre. El Consorcio de Educación Cívica tiene los medios para formar a los docentes y para acompañarles en el proceso de implementación… y tiene el compromiso de aportar a un mejor país. Nos beneficiamos todos y todas, individualmente y colectivamente… ¿Por qué no apostar a ello? ¡Aquí radica nuestro reto y compromiso moral: el de todos los que soñamos con un mejor mañana para todos y todas.
Para mayor información relativa a Proyecto Ciudadano, visite el Blog Consorcio de Educación Cívica
ana acanda cala
Mar 7, 2018
8:16 am
Coincido con lo plantedo en su tesis.
Me gustaría compartir con ud la experiencia cubana desde un proyecto comunitario del que soy su cordinadora y tengo resultados, en nuestra experiencia,que la familia es el eslabón primario, pero antes de llegar a la escuela, incluso al circulo infantil ya los niños juegan un rol destacado como ciudadanos participativos de la comunidad donde viven.Ojalá poder intercambiar experiencias desde la práctica nuestra.No constituye un modelo a imitar,cada país tiene su identidad propia,pero sería muy bueno poder acercarnos a otra opinión con criterios avalados con resultados medibles.Ha sido muy importante para nuestro equipo sus referencias
Nos reservamos el derecho de publicar y/o editar los comentarios recibidos.
© F@roMundi 2009. Todos los derechos reservados.
Desarrollado por iNTERMADE Web Creations
Ultimos Comentarios