La Postmodernidad o La Modernidad Tardía

Escrito por Vanessa Espaillat en Reflexiones para Padres

Esta época se caracteriza por la ambigüedad, y por ser un momento de transición que cuestiona los últimos tiempos de una modernidad que fracasó, y no dio respuestas a las inquietudes del ser humano para vivir mejor.

Por primera vez en la historia, lo nuevo, el presente, aparece como lo bueno.

Lo bueno está delante no atrás.

Cuestiona lo que estuvo vigente en los últimos tres siglos, los valores, la política, los modelos sociales, por eso estamos viviendo una crisis. En la actualidad, no se sabe que vendrá después de la postmodernidad.

Los individuos somos seres sociales, necesitamos vicir en sociedad por tanto la marginalidad y el aislamiento, no producen seres sociales. Por eso cumplir con la ley se hace cada vez más dificil”.

Características:

1. Hay una tendencia a desconfiar de todos los postulados de la modernidad. De que el hombre iba a encontrar el camino de la felicidad a través del uso de la razón, que iba a poder emanciparse y vivir en libertad. Que a través de la política, las ciencias y la tecnología, se iba a transformar la sociedad. Ya nadie cree en lo anterior. Se desconfía de las ideas de progreso. En la modernidad se decía hay una historia, pero ahora se dice que hay varias historias. Es una desconfianza en el pensamiento utópico.
2. Desconfianza en los grandes relatos y con respecto al futuro. El socialismo fracasó, y liberalismo capitalismo salvaje triunfó. Actualmente no hay competencia.Si no hay esperanza en el futuro, no creen en él, sólo viven para el presente. Los jóvenes no quieren pensar en el futuro, no creen en él. Por eso sólo viven para el presente y para pasarla bien. Pero si no hay cuota de sacrificio en el presente no habrá futuro.

Para estos jóvenes el pasado esta obsoleto; no miran atrás.

Los jóvenes de ahora son más realistas las generaciones anteriores eran más idealistas. Entonces, si nada más hay presente, hay que pasarla bien. Son hedonistas como consecuencia de la época histórica que les tocó vivir, el futuro no se sabe que pasará, es incierto, y el pasado se fue, sólo queda el presente.

No aceptan la doble moral de los adultos y de un mundo que fracasó en brindarle respuestas para su futuro, para las injusticias y las desigualdades. Para estos jóvenes la moral y el pecado no tienen vigencia.

Es una época de incertidumbre y perplejidad, confusión, inseguridad y desconfianza.

3. Recuperar las utopías  es importante. Hay una crisis de certeza, no se sabe en qué se va a creer, es una pérdida de lo que se daba por supuesto. Por ejemplo: la virginidad, es buena o mala? No sólo es un problema moral, sino también tecnológico, por que existen pastillas para evitar el embarazo.

El puedo vs. debo es un dilema constante, que trae cansancio Psicológico a los jóvenes.

Tienen que pensarlo todo porque no hay certidumbres. Por tanto se estresan más. Es difícil que sigan lo que piensan los padres, si la vida les indica otra cosa.

La globalización ha traído una relativización de la vida. Nada es absoluto por que hay otras formas de vivir. Todo es ambigua, ni es bueno ni es malo se respetan las diferencias, nada tiene que ser de una forma, lo diverso no es malo sino rico.

El desarrollo de la física cuántica también ha traído incertidumbre, en esta área de la ciencia. Todo lo anterior produce relativismo ético en los jóvenes. Pero también produce una demanda ética.

4. Retorno a lo sagrado. Los jóvenes piden respuestas éticas, y buscando esa demanda han regresado a lo sagrado.

El joven necesita respuestas éticas ante sus demandas existenciales. Si no las encuentra en la en la historia, lo busca en lo sagrado.

En los últimos tiempos ha habido un gran auge en occidente de las filosofías orientales, de la meditación, y de todas las religiones. Las personas de clase alta buscan su armonía personal.

Los pobres buscan sentirse incluidos en los beneficios de la sociedad accidental, a parte de buscar su armonía interior. Es una venganza simbólica. Están incluidos en la salvación y excluyen de ella, a los que los excluyen de beneficios de la sociedad.

5. Ante la falta de certeza, buscan a líderes carismáticos y autoritarios ante los cuales someterse. Esto podría ser peligroso, porque puede dar origen a movimientos fundamentales.

La educación en ese contexto:

Es importante partir de la realidad de los jóvenes sin considerarlos ni criticarlos. Obviar la nostalgia de la vuelta al pasado, se educa para hoy no para ayer. En el pasado hay experiencias pero no respuestas para el hoy. Tampoco el hoy es mejor.

La verdad no está en el pasado. Esta actitud hace imposible el diálogo con los jóvenes.

Es importante ayudarlos a buscar un sentido a sus vidas. Dotarlos de referentes para la construcción de su biografía personal. Ayudarlos a conciliar lo individual con lo social

En generaciones anteriores predominaba lo social sobre lo individual, lo contrario se da en estos momentos.

Se vive mejor que antes en la individualidad, pero necesitan conciliarse con la sociedad. Los individuos somos seres sociales, necesitamos vivir en sociedad por lo tanto  la marginalidad y el aislamiento, no producen seres sociales, no producen seres sociales. Por eso cumplir con la ley se hace cada vez más difícil.

Ayudarlos a descubrir su responsabilidad social es importante. Para eso es necesario partir de las personas, y no como antes de lo social, no nos entenderían. Es una educación como soporte para la construcción de una democracia donde se este conciente de los derechos y de los deberes. El reto sería como ser social sin dejar de ser individuo.

Es importante también educar los sentimientos y la sensibilidad no sólo la razón. El sentimiento bien llevado ayuda a crear valores. Mal llevado al hedonismo. Es importante que aprendan a sentirse bien como lo bueno, y mal como lo malo, después lo pensarán.

Que se rebelen por lo mal hecho y se indignen. Que sientan compasión por el que sufre. El reto de ser un buen padre y un buen educador en estos tiempos presupone:

  • Capacidad de diálogo, disposición a escuchar y a entender.. Hablar menos y oír más.
  • Respeto y tolerancia por la diversidad.
  • Tener convicciones personales sólidas y abiertas (yo creo esto, pero puedo dialogar).
  • Hablar con autoridad, que se gana por la capacidad personal.
  • Cultivar la capacidad de acogida como dimensión educativa. Acogerlos con afecto, para que acepten las demandas y las críticas.
  • Utilizar las prácticas democráticas como elementos educativos, si se es autocrático se pierde el respeto.
  • Las utopías son imposibles, pero son necesarias.
  • La democracia es una utopía que se ve en el horizonte y guía en el camino. Esta no será perfecta pero es una guía que además fomenta el sentido de la acción social.

Y para terminar:

Los valores se transmiten por convicción personal. No por imposición. Se motiva la vida en valores comunicando que son buenos porque nos hacen más felices.


Nota:

Resumen de taller con Marcos Villaman

15
Feb/11
0

Escriba aquí sus comentarios

Nos reservamos el derecho de publicar y/o editar los comentarios recibidos.

© F@roMundi 2009. Todos los derechos reservados.
Desarrollado por iNTERMADE Web Creations

Website Malware Scan