- El paradigma sistémico ha permeado todas las ciencias del saber, desde que fue postulado al inicio del siglo XX, por Von Bertanlanfy.
- A partir del año 2000, al inicio del siglo XXI, con los trabajos de Hellinger en España, se empieza a hablar de la pedagogía sistémica.
- Promueve una visión holística, del todo y sus partes, en los sistemas educativos. Analiza cómo interactúan, para lograr un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Los sub-sistemas educativos incluyen los sub-sistemas: familiares, educativo y social, y como todos ellos interactúan e influyen en nuestros estudiantes en el salón de clase.
- Es un nuevo enfoque que se basa en lo natural de la vida y en los elementos de diferentes sistemas que están interrelacionándose unos con otros.
- Evalúan la importancia de construir puentes hacia los hogares y del trabajo en equipo de padres y maestros para ayudar al proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
- Respetar y validar a las familias
- Interpretar el mal comportamiento de los alumnos, como lealtad a los padres y a los hábitos comunicacionales aprendidos.
- Los padres esperan que los centros educativos asuman la función de educar a los hijos, de darle certezas y seguridad, y este aspecto es una función de los padres.
- Cuando el padre asume la función que le corresponde: amar y establecer límites a sus hijos, éstos estarán en condiciones para aprender.
- Para educar juntos con la escuela, los padres necesitan estar cerca sin ser juzgados y descalificados. Pero sin asumir roles que no le corresponden, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ni descalificar a los maestros. Es decir límites y fronteras claras entre los diferentes sub-sistemas.
EN EL AULA
- Los maestros están íntimamente vinculados con lo que los alumnos traen a la escuela. En el aula no sólo estamos con los estudiantes, también estamos con sus familias y con nuestras familias.
- Se toma en cuenta cómo interactuar con los valores que los alumnos traen de casa, y con los valores que necesitamos para poder enseñar.
- Los jóvenes no pueden relacionarse y aprender de los adultos, porque los padres no están. Los adultos más cercanos son los maestros. Pero el maestro descalificado por los padres, no será un modelo a seguir por los estudiantes.
- El último momento para poder influir en la vida de nuestros hijos y alumnos es en la adolescencia. Necesitan relacionarse con los adultos de una manera firme y amorosa.
- Estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje, la interacción maestros-alumnos y alumnos-alumnos, y el lugar que ocupan cada uno de los miembros del sistema para lograr que cada uno está en su lugar.
- Las relaciones en el aula, están ligadas a las experiencias pasadas personales, familiares, sociales y profesionales de cada uno de los actores. Estas experiencias marcan la percepción que cada uno tendrá de las interacciones en las que participa.
- En una clase el maestro y los estudiantes tienen cada uno sus resonancias. Promueven juegos interaccionales cuyo éxito ya han sido experimentados. Se han hecho hábitos.